Planificador de proyectos
DATOS
DEL MAESTRO
Nombre y apellido del
maestroMyriam Abdelghany ,Alba Estela Balanta Hinestroza, Margarita Mejía Sarria, Carmen Graciela mosquera Riascos, Belmish Hernán Londoño.
Correo electrónico
mejiasarria@gmail.com, gizaye.3@gmail.com, albahines.01@gmail.com, myriamab21@gmail.com,
Nombre de la institución educativa
IETI Comuna 17 Sede Luis Carlos Rojas
Dirección de la institución educativa
Carrera 56 # 13F – 40 Barrio primero de mayo
Santiago de Cali
Georeferencia
La sede Luis Carlos Rojas Garcés tomó su nombre de una escuela que se cerró en el barrio libertadores, creada por un sacerdote llamado Luís Carlos rojas Garcés.
Inicialmente los moradores aledaños quienes habían luchado por tener una escuela para el barrio primero de mayo, que en esa época estaba en su comienzo con unas tomas de terrenos muy controvertidas, porque los habitantes alegaban que ya habían pagado con cuotas hacía mucho tiempo los terrenos, INVICALI los dejó construir sus viviendas. Fundaron la escuela en una casa que tenía tres salones porque la población era muy pequeña, el grupo que tenía más estudiantes contaba con 8 estudiantes.
FORMULACIÓN
DEL PROYECTO
Nombre
del proyecto
INVESTIGUEMOS
Resumen del proyecto
El proyecto nace del interés que constantemente muestran nuestros estudiantes por todo lo que los rodea. En todo momento hacen preguntas, se notan inquietos por muchos temas, exploradores de situaciones que a veces nosotros como maestros no conocemos a fondo y del que nos toca aprender juntos. En grado 2 – 2 los estudiantes formularon varias preguntas, obteniendo más votos la pregunta ¿Cómo se meten los muñecos en la televisión?
Ciencias naturales y ciencias sociales, matemática, ética y valores, humanidades, educación artística, ciencia y tecnología.
Transición
2, grado 1-2, grado 2-2, grado 4- 1
Tiempo necesario aproximado
Durante el año escolar 2014
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
Estándares de Competencias
Ciencia y tecnología:
1- Reconozco y describo la importancia de algunos artefactos en el desarrollo de actividades cotidianas en mi entorno y el de mis antepasados.
2- Reconozco productos tecnológicos de mi vida cotidiana y los utilizo en forma segura y apropiada.
3- Exploro mi entorno cotidiano y diferencio elementos naturales de artefactos elaborados con la intención de mejorar las condiciones de vida.
4- Reconozco características del funcionamiento de algunos productos tecnológicos de mi entorno y los utilizo en forma segura.
5- Relaciono el funcionamiento de algunos artefactos, productos, procesos y sistemas tecnológicos con su utilización segura.
EDUCACIÓN FÍSICA:
1- Manejo las habilidades y destrezas físicas que me permiten integrarme productivamente en la práctica de actividades de carácter deportivo, recreativo y laboral propios de mi edad.
CIENCIAS SOCIALES:
Comprende el manejo de habilidades sociales a través de actitudes y prácticas relacionadas con una ciudadanía activa, crítica y responsable.
MATEMATICA:
1- Utilizar y justificar el uso de la estimación en situaciones de la vida social, económica y en las ciencias.
2. Diferenciar atributos y propiedades de objetos tridimensionales.
3. Clasificar y organizar la presentación de datos [relativos a objetos reales o eventos escolares] de acuerdo con cualidades o atributos.
4. Reconocer y describir regularidades y patrones en distintos contextos (numérico,
Geométrico, musical, entre otros)
5. Dibujar y describir figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños
6. Describir cualitativamente situaciones de cambio y variación utilizando el lenguaje
Natural, dibujos y gráficas.
7. Interpretar cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.
LENGUAJE:
1 - Comprensión de textos que tengan diferentes formatos y finalidades.
2-Reconocimiento de los medios de comunicación masiva y caracterización de la información que difunden.
3- Leerá fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro tipo de texto literario.
4- Entenderá el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas.
5- Utilizará, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar sus Ideas.
6- Producción de textos orales que respondan a distintos propósitos comunicativos.
7- Determinará el tema, el posible lector de su texto y el propósito comunicativo que lo lleva a producirlo.
EDUCACION ARTÍSTICA:
1- Modelado de formas con diferentes pastas, plastilina y arcilla, papel. Manipulación de diferentes materiales.
.
2- Descubrimiento de cualidades de los diferentes materiales modelables.
3- Desarrollo y observación de destrezas para el modelado. Diálogo sobre objetos que se pueden moldear con estos materiales.
4- Creación de un ambiente propicio para la expresión imaginativa propia de los niños.
Exposiciones. Collage
4- Elaboración de composiciones con formas simples empleando la técnica del collage.
5- Tener en cuenta temas sencillos como la familia, el campo y los animales.
6- Destrezas y habilidades en el rasgado, recortado y pegado.
7- Respetar la creatividad en cuanto a ejecución del decorado.
Combinación de colores
8- Identificación de los colores básicos.
9- Aplicación libre con manos y dedos del color sobre diferentes superficies.
10-Utilización de pinceles y brochas para aplicar color a composiciones libres.
11- Apreciación y valoración de sus propios trabajos y de los demás para iniciarlos en la autocrítica.
12-Realización de exposiciones de trabajos realizados.
Contenidos curriculares abordados
Ser capaces de utilizar distintos materiales como papel reciclable, pegantes, moldes, colores témperas, alambres, lanas, telas para elaborar distintos muñecos.
Aprender a elaborar un bosquejo para representar un pequeño guion.
Participar democráticamente y respetar la opinión de los demás
Aprender a manejar y expresar un lenguaje para el público infantil al que se van a dirigir.
Compartir saberes en un trabajo realizado en grupo.
Aprovechar saberes del entorno de aprendizaje de cada uno de los estudiantes.
Aprovechar
las herramientas tecnológicas que estén a nuestro alcance para la
realización del proyecto ¿Cómo se meten los muñecos en la
televisión?
Aprender
a realizar valoraciones de las opiniones de otras personas.
Analizar
y practicar la escucha atenta.
Los
y las estudiantes aprenderán a dar opiniones con argumentación y no
simplemente desde los sentimientos.
Dar
otros puntos de vista a algunas historias.
Formar
a los y las estudiantes en la conciencia de que todas las personas
deben ser respetadas en su dignidad como seres únicos en el mundo.
Analizar
con los alumnos y las alumnas formas de acercamiento al otro y a la
otra, fundadas en la comprensión y en el respeto.
Apoyar
el P.E.I desde las ideas mediante la filosofía institucional de la
Inclusión, los valores y los Derechos Humanos.
Desarrollar
Competencias Ciudadanas como conjunto de habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que,
articulados entre sí, hacen posible que las personas actúen de
manera constructiva en la sociedad democrática.
Incentivar
competencias ciudadanas que permitan que las ciudadanas y ciudadanos
contribuyan activamente a la convivencia pacífica, participando
responsablemente y constructivamente en los procesos democráticos,
respetando y valorando la pluralidad y las diferencias, tanto en su
entorno cercano, como en su comunidad.
Contribuir
a que se den condiciones para que todas las personas de la comunidad
educativa realicen procesos de inclusión hacia adentro y hacia fuera
de la Institución Educativa, para ello se harán las gestiones
correspondientes con otras entidades y las invitaciones pertinentes
que convoquen a las personas hacia el colegio.
Que
los y las estudiantes aprendan, valoren y defiendan los Derechos
Humanos, los Derechos de las niñas y niños y adolescentes y los
Derechos Fundamentales consagrados en la Constitución Política de
Colombia.
Incentivar
la toma de decisiones y el pensamiento para realizar Proyectos de
Vida que contribuyan a la madurez personal y social.
Aprender
a realizar valoraciones de las opiniones de otras personas.
Analizar
y practicar la escucha atenta.
Los
y las estudiantes aprenderán a dar opiniones con argumentación y no
simplemente desde los sentimientos.
Dar
otros puntos de vista a algunas historias.
Formar
a los y las estudiantes en la conciencia de que todas las personas
deben ser respetadas en su dignidad como seres únicos en el mundo.
Analizar
con los alumnos y las alumnas formas de acercamiento al otro y a la
otra, fundadas en la comprensión y en el respeto.
Apoyar
el P.E.I, mediante la filosofía institucional de la Inclusión, los
valores y los Derechos Humanos.
Desarrollar
Competencias Ciudadanas como conjunto de habilidades cognitivas,
emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que,
articulados entre sí, hacen posible que las personas actúen de
manera constructiva en la sociedad democrática.
Incentivar
competencias ciudadanas que permitan que las ciudadanas y ciudadanos
contribuyan activamente a la convivencia pacífica, participando
responsablemente y constructivamente en los procesos democráticos,
respetando y valorando la pluralidad y las diferencias, tanto en su
entorno cercano, como en su comunidad o en el nivel internacional.
Contribuir
a que se den condiciones para que todas las personas de la comunidad
educativa realicen procesos de inclusión hacia adentro y hacia fuera
de la Institución Educativa, para ello se harán las gestiones
correspondientes con otras entidades y las invitaciones pertinentes
que convoquen a las personas hacia el colegio.
Que
los y las estudiantes aprendan, valoren y defiendan los Derechos
Humanos, los Derechos de las niñas y adolescentes y los Derechos
Fundamentales consagrados en la Constitución Política de Colombia.
Incentivar
la toma de decisiones y el pensamiento para realizar Proyectos de
Vida que contribuyan a la madurez personal y social.
Los
estudiantes aprenderán a elaborar objetos, muñecos, cosas,
juguetes, adornos con material reciclable, investigarán como se
hacen pequeños videos, se familiarizarán con herramientas
tecnológicos como cámaras, filmadoras. Escribirán pequeños
guiones.Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje
HABILIDADES
PREVIAS
MODELO
TPACK ENRIQUECIDO CTS
Conocimiento Disciplinar
Los estudiantes van a investigar sobre una inquietud que tienen ¿Cómo se meten los muñecos en la televisión? Aprenderán a elaborar los muñecos utilizando materiales a su alcance, elaborar escritos con su vocabulario para realizar un pequeño guion alusivo a los valores en familia, escuela y ciudad, aprenderán a trabajar y colaborar en grupo, a respetar las ideas de los demás, aprendan del entorno a realizar un video y verlo en pantalla.
¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?
Conocimiento Pedagógico
Los estudiantes y las maestras van a aprender de los saberes previos de estudiantes, padres y maestros y del entorno de aprendizaje que tenemos, aprovechando los recursos y herramientas tecnológicas al alcance. Estándares y PEI de la institución
¿Cómo lo voy a enseñar?
Conocimiento Tecnológico
Material reciclable, témperas, lápices pegantes, libros, lecturas, programas, televisivos de interés de los niños y niñas, estudiantes, maestras, padres, cámaras, filmadoras, patio y salones de la sede Luis Carlos Rojas Garcés, HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS COMO: La Web, metodología TIPACK, CTS, documentos digitales, comunidades académicas en línea, rúbricas, Wordle,bitácora de evaluación, Webquest, blogger, blog, APA o PLE, computadores, televisor, slidershare,
¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?
Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
Utilizamos las competencias básicas del plan de estudio de nuestra institución IETI Comuna 17
Conocimiento Tecnológico disciplinar
Conocimiento Tecnológico Pedagógico
Habilidades de aprendizaje e innovación. En la sede Luis Carlos Rojas las docentes mantienen en constante innovación pedagógica en sus prácticas de aprendizaje, para que los estudiantes no solo se llenen de conocimientos de las áreas establecidas en el PEI, sino que se realiza una formación del ser integral para su beneficio el de su familia y de la sociedad, que en un futuro sea competente con responsabilidad y apropiación del rol en que se desempeñe.
Creatividad
e innovación
Pensamiento
crítico y resolución de problemas
Comunicación
y colaboración
Habilidades en información, medios y tecnología. Las docentes reconocemos la importancia de la tecnología como medio de información y comunicación, y que podemos utilizar algunas herramientas que estén a nuestro alcance, ya que estos programas de capacitación, desconocen la falta de adecuación y actualización tecnológica de nuestras escuelas. El municipio y las instituciones educativas se preocupan más en tener mejores las salas de sistemas en el bachillerato y en las sedes no hay redes de conectividad para los maestros. Primero hay que crear los escenarios para poner en práctica las habilidades tecnológicas educativas.
Alfabetismo
en manejo de la información
Alfabetismo
en medios
Alfabetismo
en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)
bilidades
para la vida personal y profesional. La autocompetencia y las
habilidades en las TIC hacen que nosotros los docentes aprendamos a
conocer y estar conectados en línea con instituciones que nos
brindan ayuda en nuestro quehacer pedagógico, los estudiantes que
adquieran mejores destrezas computacionales tienen mejor mercado
laboral.
Flexibilidad
y adaptabilidad
Iniciativa
y autonomía
Habilidades
sociales e inter-culturales
Productividad
y confiabilidad
Liderazgo
y responsabilidad
ESTRATEGIAS
MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
METODOLOGÍA
DEL PROYECTO
Resumen del proyecto
Cada estudiante formula una pregunta. De todas las preguntas el grupo selecciona una.
Se realiza encuesta a padres de familia, con la pregunta formulada.
Como se crean las imágenes y textos , en gráficos dibujos en paint, elboración de muñecos, títeres, movie maker
El estudiante realiza secuencias de gráficos con lápiz creando historias, en paint, títeres.movie maker.
trabajo individual trabajo grupal, exposiciónes, descripciones, observación, organización de la información.
El proyecto se retroalimenta con los saberes previos de los estudiantes durante el proceso de investigación.
Observación del programa que la mayoría de los estudiantes observan. Comentarios.
Al realizar la selección de la pregunta escogiendo la de mayor puntaje demustra que es la necesidad del grupo, asi mismo se les explicará que todas son importantes pero democraticamen fue escogida esa.
Plantear tareas al grupo y socializar las tareas realizadas, al final cada estudiante debe dar la respuesta a la pregunta de acuerdo a lo asimilado.
Herramientas de planificación curricular
Recursos
Gestión de aula en Modelo 1:1
EVALUACIÓN
FORMATIVA
DIAGNOSTICO
|
DURANTE
|
DESPUES
|
Compromiso en la entrega de
las encuestas.
Evaluación diagnóstica:
Formulación y escogencia de la pregunta a trabajar.
|
Participación en las tareas
asignadas.
Recolección de la
información.
Participación del trabajo
grupal sobre la creación de historias de acuerdo a los temas
asignados.
Sistematización de las
consultas y actividades realizadas.
Elaboración de la rúbrica.
|
Sistematización individual de
la conclusión a la preguntada formulada.
|
Criterios
de evaluación
|
Superior
4.9
a 5.00
|
Alto
4.8
a 4.0
|
Básico
3.8
a 3.0
|
Básico
3.8
a 3.0
|
Participación
en las tareas asignadas.
|
||||
Participación
en la sistematización de las consultas y actividades realizadas
|
||||
Elaboración
de muñecos y creación de historias según el tema asignado.
|
||||
Conclusión
individual sobre la pregunta formulada.
|
Descripción de la evaluación
Descripción de la
evaluación
Se evaluarán
los siguientes criterios:
- Participación en las tareas asignadas: Esta investigación se hace con el trabajo voluntario de los estudiantes que se motiven a realizar las tareas asignadas ya que estas se socializan con todos y todas. Por eso se le dará una valoración a quienes las realicen.
- La participación en la sistematización de las tereas asignadas: se harán consultas y estas serán sistematizadas en forma ordenada de manera individual y grupal. A cada uno se le dará una valoración de acuerdo a su avance en el proceso de escritura y redacción.
- Trabajo grupal: Después de elaborados los muñecos y títeres se organizaran en grupos y harán un dramatizado sobre el tema propuesto. Se les tendrá en cuenta la participación, expresión oral, gestual y la creatividad.
- Conclusión individual sobre la pregunta formulada: Cada estudiante deberá presentar una conclusión o respuesta a la pregunta planteada en el proyecto, allí se le tendrá en cuenta, la escritura, la redacción, la asimilación de los conceptos trabajados.
OPORTUNIDADES
DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
PRODUCTOS
DEL PROYECTO
SISTEMATIZACIÓN
DEL PROYECTO
CREDITOS