viernes, 5 de septiembre de 2014

MOMENTO 5

Planificador de proyectos




DATOS DEL MAESTRO
Nombre y apellido del maestro
Myriam Abdelghany ,Alba Estela Balanta Hinestroza, Margarita Mejía Sarria, Carmen Graciela mosquera Riascos, Belmish Hernán Londoño.


Correo electrónico
mejiasarria@gmail.com, gizaye.3@gmail.com, albahines.01@gmail.com, myriamab21@gmail.com,


Nombre de la institución educativa
IETI Comuna 17 Sede Luis Carlos Rojas

Dirección de la institución educativa
Carrera 56 # 13F – 40 Barrio primero de mayo

Ciudad
Santiago de Cali

Reseña del Contexto Vamos a trabajar con estudiantes heterogéneos, de diferentes grados, edades, e intereses,
Georeferencia
La sede Luis Carlos Rojas Garcés tomó su nombre de una escuela que se cerró en el barrio libertadores, creada por un sacerdote llamado Luís Carlos rojas Garcés.
Inicialmente los moradores aledaños quienes habían luchado por tener una escuela para el barrio primero de mayo, que en esa época estaba en su comienzo con unas tomas de terrenos muy controvertidas, porque los habitantes alegaban que ya habían pagado con cuotas hacía mucho tiempo los terrenos, INVICALI los dejó construir sus viviendas. Fundaron la escuela en una casa que tenía tres salones porque la población era muy pequeña, el grupo que tenía más estudiantes contaba con 8 estudiantes.



FORMULACIÓN DEL PROYECTO


Nombre del proyecto
INVESTIGUEMOS

Resumen del proyecto
El proyecto nace del interés que constantemente muestran nuestros estudiantes por todo lo que los rodea. En todo momento hacen preguntas, se notan inquietos por muchos temas, exploradores de situaciones que a veces nosotros como maestros no conocemos a fondo y del que nos toca aprender juntos. En grado 2 – 2 los estudiantes formularon varias preguntas, obteniendo más votos la pregunta ¿Cómo se meten los muñecos en la televisión?

Áreas intervenidas con el proyecto
Ciencias naturales y ciencias sociales, matemática, ética y valores, humanidades, educación artística, ciencia y tecnología.

Nivel y grados intervenidos con el proyecto
Transición 2, grado 1-2, grado 2-2, grado 4- 1


Tiempo necesario aproximado
Durante el año escolar 2014



PLANIFICACIÓN CURRICULAR


Estándares de Competencias
Ciencia y tecnología:
1- Reconozco y describo la importancia de algunos artefactos en el desarrollo de actividades cotidianas en mi entorno y el de mis antepasados.
2- Reconozco productos tecnológicos de mi vida cotidiana y los utilizo en forma segura y apropiada.
3- Exploro mi entorno cotidiano y diferencio elementos naturales de artefactos elaborados con la intención de mejorar las condiciones de vida.
4- Reconozco características del funcionamiento de algunos productos tecnológicos de mi entorno y los utilizo en forma segura.
5- Relaciono el funcionamiento de algunos artefactos, productos, procesos y sistemas tecnológicos con su utilización segura.
EDUCACIÓN FÍSICA:
1- Manejo las habilidades y destrezas físicas que me permiten integrarme productivamente en la práctica de actividades de carácter deportivo, recreativo y laboral propios de mi edad.
CIENCIAS SOCIALES:
Comprende el manejo de habilidades sociales a través de actitudes y prácticas relacionadas con una ciudadanía activa, crítica y responsable.
MATEMATICA:
1- Utilizar y justificar el uso de la estimación en situaciones de la vida social, económica y en las ciencias.
2. Diferenciar atributos y propiedades de objetos tridimensionales.
3. Clasificar y organizar la presentación de datos [relativos a objetos reales o eventos escolares] de acuerdo con cualidades o atributos.
4. Reconocer y describir regularidades y patrones en distintos contextos (numérico,
Geométrico, musical, entre otros)
5. Dibujar y describir figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños
6. Describir cualitativamente situaciones de cambio y variación utilizando el lenguaje
Natural, dibujos y gráficas.


7. Interpretar cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.
LENGUAJE:
1 - Comprensión de textos que tengan diferentes formatos y finalidades.
2-Reconocimiento de los medios de comunicación masiva y caracterización de la información que difunden.
3- Leerá fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro tipo de texto literario.
4- Entenderá el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas.


5- Utilizará, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar sus Ideas.
6- Producción de textos orales que respondan a distintos propósitos comunicativos.
7- Determinará el tema, el posible lector de su texto y el propósito comunicativo que lo lleva a producirlo.


EDUCACION ARTÍSTICA:
1- Modelado de formas con diferentes pastas, plastilina y arcilla, papel. Manipulación de diferentes materiales.
.
2- Descubrimiento de cualidades de los diferentes materiales modelables.
3- Desarrollo y observación de destrezas para el modelado. Diálogo sobre objetos que se pueden moldear con estos materiales.
4- Creación de un ambiente propicio para la expresión imaginativa propia de los niños.
Exposiciones. Collage
4- Elaboración de composiciones con formas simples empleando la técnica del collage.
5- Tener en cuenta temas sencillos como la familia, el campo y los animales.
6- Destrezas y habilidades en el rasgado, recortado y pegado.
7- Respetar la creatividad en cuanto a ejecución del decorado.
Combinación de colores
8- Identificación de los colores básicos.
9- Aplicación libre con manos y dedos del color sobre diferentes superficies.
10-Utilización de pinceles y brochas para aplicar color a composiciones libres.
11- Apreciación y valoración de sus propios trabajos y de los demás para iniciarlos en la autocrítica.
12-Realización de exposiciones de trabajos realizados.



Contenidos curriculares abordados




Indicadores de desempeño
Ser capaces de utilizar distintos materiales como papel reciclable, pegantes, moldes, colores témperas, alambres, lanas, telas para elaborar distintos muñecos.
Aprender a elaborar un bosquejo para representar un pequeño guion.
Participar democráticamente y respetar la opinión de los demás
Aprender a manejar y expresar un lenguaje para el público infantil al que se van a dirigir.
Compartir saberes en un trabajo realizado en grupo.
Aprovechar saberes del entorno de aprendizaje de cada uno de los estudiantes.
Aprovechar las herramientas tecnológicas que estén a nuestro alcance para la realización del proyecto ¿Cómo se meten los muñecos en la televisión?
Aprender a realizar valoraciones de las opiniones de otras personas.
Analizar y practicar la escucha atenta.
Los y las estudiantes aprenderán a dar opiniones con argumentación y no simplemente desde los sentimientos.
Dar otros puntos de vista a algunas historias.
Formar a los y las estudiantes en la conciencia de que todas las personas deben ser respetadas en su dignidad como seres únicos en el mundo.
Analizar con los alumnos y las alumnas formas de acercamiento al otro y a la otra, fundadas en la comprensión y en el respeto.
Apoyar el P.E.I desde las ideas mediante la filosofía institucional de la Inclusión, los valores y los Derechos Humanos.
Desarrollar Competencias Ciudadanas como conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articulados entre sí, hacen posible que las personas actúen de manera constructiva en la sociedad democrática.
Incentivar competencias ciudadanas que permitan que las ciudadanas y ciudadanos contribuyan activamente a la convivencia pacífica, participando responsablemente y constructivamente en los procesos democráticos, respetando y valorando la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en su comunidad.
Contribuir a que se den condiciones para que todas las personas de la comunidad educativa realicen procesos de inclusión hacia adentro y hacia fuera de la Institución Educativa, para ello se harán las gestiones correspondientes con otras entidades y las invitaciones pertinentes que convoquen a las personas hacia el colegio.
Que los y las estudiantes aprendan, valoren y defiendan los Derechos Humanos, los Derechos de las niñas y niños y adolescentes y los Derechos Fundamentales consagrados en la Constitución Política de Colombia.
Incentivar la toma de decisiones y el pensamiento para realizar Proyectos de Vida que contribuyan a la madurez personal y social.


Aprender a realizar valoraciones de las opiniones de otras personas.
Analizar y practicar la escucha atenta.
Los y las estudiantes aprenderán a dar opiniones con argumentación y no simplemente desde los sentimientos.
Dar otros puntos de vista a algunas historias.
Formar a los y las estudiantes en la conciencia de que todas las personas deben ser respetadas en su dignidad como seres únicos en el mundo.
Analizar con los alumnos y las alumnas formas de acercamiento al otro y a la otra, fundadas en la comprensión y en el respeto.
Apoyar el P.E.I, mediante la filosofía institucional de la Inclusión, los valores y los Derechos Humanos.
Desarrollar Competencias Ciudadanas como conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articulados entre sí, hacen posible que las personas actúen de manera constructiva en la sociedad democrática.
Incentivar competencias ciudadanas que permitan que las ciudadanas y ciudadanos contribuyan activamente a la convivencia pacífica, participando responsablemente y constructivamente en los procesos democráticos, respetando y valorando la pluralidad y las diferencias, tanto en su entorno cercano, como en su comunidad o en el nivel internacional.
Contribuir a que se den condiciones para que todas las personas de la comunidad educativa realicen procesos de inclusión hacia adentro y hacia fuera de la Institución Educativa, para ello se harán las gestiones correspondientes con otras entidades y las invitaciones pertinentes que convoquen a las personas hacia el colegio.
Que los y las estudiantes aprendan, valoren y defiendan los Derechos Humanos, los Derechos de las niñas y adolescentes y los Derechos Fundamentales consagrados en la Constitución Política de Colombia.
Incentivar la toma de decisiones y el pensamiento para realizar Proyectos de Vida que contribuyan a la madurez personal y social.
Los estudiantes aprenderán a elaborar objetos, muñecos, cosas, juguetes, adornos con material reciclable, investigarán como se hacen pequeños videos, se familiarizarán con herramientas tecnológicos como cámaras, filmadoras. Escribirán pequeños guiones.






Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje


Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC



HABILIDADES PREVIAS






MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS


Conocimiento Disciplinar
Los estudiantes van a investigar sobre una inquietud que tienen ¿Cómo se meten los muñecos en la televisión? Aprenderán a elaborar los muñecos utilizando materiales a su alcance, elaborar escritos con su vocabulario para realizar un pequeño guion alusivo a los valores en familia, escuela y ciudad, aprenderán a trabajar y colaborar en grupo, a respetar las ideas de los demás, aprendan del entorno a realizar un video y verlo en pantalla.
¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?


Conocimiento Pedagógico
Los estudiantes y las maestras van a aprender de los saberes previos de estudiantes, padres y maestros y del entorno de aprendizaje que tenemos, aprovechando los recursos y herramientas tecnológicas al alcance. Estándares y PEI de la institución
¿Cómo lo voy a enseñar?


Conocimiento Tecnológico
Material reciclable, témperas, lápices pegantes, libros, lecturas, programas, televisivos de interés de los niños y niñas, estudiantes, maestras, padres, cámaras, filmadoras, patio y salones de la sede Luis Carlos Rojas Garcés, HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS COMO: La Web, metodología TIPACK, CTS, documentos digitales, comunidades académicas en línea, rúbricas, Wordle,bitácora de evaluación, Webquest, blogger, blog, APA o PLE, computadores, televisor, slidershare,
¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?


Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
Utilizamos las competencias básicas del plan de estudio de nuestra institución IETI Comuna 17


Conocimiento Tecnológico disciplinar




Conocimiento Tecnológico Pedagógico



Enfoque educativo CTS


Competencias Siglo XXI
Habilidades de aprendizaje e innovación. En la sede Luis Carlos Rojas las docentes mantienen en constante innovación pedagógica en sus prácticas de aprendizaje, para que los estudiantes no solo se llenen de conocimientos de las áreas establecidas en el PEI, sino que se realiza una formación del ser integral para su beneficio el de su familia y de la sociedad, que en un futuro sea competente con responsabilidad y apropiación del rol en que se desempeñe.

Creatividad e innovación
Pensamiento crítico y resolución de problemas
Comunicación y colaboración


Habilidades en información, medios y tecnología. Las docentes reconocemos la importancia de la tecnología como medio de información y comunicación, y que podemos utilizar algunas herramientas que estén a nuestro alcance, ya que estos programas de capacitación, desconocen la falta de adecuación y actualización tecnológica de nuestras escuelas. El municipio y las instituciones educativas se preocupan más en tener mejores las salas de sistemas en el bachillerato y en las sedes no hay redes de conectividad para los maestros. Primero hay que crear los escenarios para poner en práctica las habilidades tecnológicas educativas.

Alfabetismo en manejo de la información
Alfabetismo en medios
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)

bilidades para la vida personal y profesional. La autocompetencia y las habilidades en las TIC hacen que nosotros los docentes aprendamos a conocer y estar conectados en línea con instituciones que nos brindan ayuda en nuestro quehacer pedagógico, los estudiantes que adquieran mejores destrezas computacionales tienen mejor mercado laboral.

Flexibilidad y adaptabilidad
Iniciativa y autonomía
Habilidades sociales e inter-culturales
Productividad y confiabilidad
Liderazgo y responsabilidad

ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES



METODOLOGÍA DEL PROYECTO


Resumen del proyecto


Cada estudiante formula una pregunta. De todas las preguntas el grupo selecciona una.
Se realiza encuesta a padres de familia, con la pregunta formulada.
Como se crean las imágenes y textos , en gráficos dibujos en paint, elboración de muñecos, títeres, movie maker
El estudiante realiza secuencias de gráficos con lápiz creando historias, en paint, títeres.movie maker.
trabajo individual trabajo grupal, exposiciónes, descripciones, observación, organización de la información.


El proyecto se retroalimenta con los saberes previos de los estudiantes durante el proceso de investigación.
Observación del programa que la mayoría de los estudiantes observan. Comentarios.
Al realizar la selección de la pregunta escogiendo la de mayor puntaje demustra que es la necesidad del grupo, asi mismo se les explicará que todas son importantes pero democraticamen fue escogida esa.


Plantear tareas al grupo y socializar las tareas realizadas, al final cada estudiante debe dar la respuesta a la pregunta de acuerdo a lo asimilado.


Herramientas de planificación curricular






Recursos




Gestión de aula en Modelo 1:1



EVALUACIÓN FORMATIVA

DIAGNOSTICO
DURANTE
DESPUES

Compromiso en la entrega de las encuestas.
Evaluación diagnóstica: Formulación y escogencia de la pregunta a trabajar.




Participación en las tareas asignadas.
Recolección de la información.
Participación del trabajo grupal sobre la creación de historias de acuerdo a los temas asignados.
Sistematización de las consultas y actividades realizadas.
Elaboración de la rúbrica.
Sistematización individual de la conclusión a la preguntada formulada.
Criterios de evaluación

Superior
4.9 a 5.00
Alto
4.8 a 4.0




Básico
3.8 a 3.0
Básico
3.8 a 3.0
Participación en las tareas asignadas.




Participación en la sistematización de las consultas y actividades realizadas




Elaboración de muñecos y creación de historias según el tema asignado.




Conclusión individual sobre la pregunta formulada.







Descripción de la evaluación


Descripción de la evaluación
Se evaluarán los siguientes criterios:
  • Participación en las tareas asignadas: Esta investigación se hace con el trabajo voluntario de los estudiantes que se motiven a realizar las tareas asignadas ya que estas se socializan con todos y todas. Por eso se le dará una valoración a quienes las realicen.
  • La participación en la sistematización de las tereas asignadas: se harán consultas y estas serán sistematizadas en forma ordenada de manera individual y grupal. A cada uno se le dará una valoración de acuerdo a su avance en el proceso de escritura y redacción.
  • Trabajo grupal: Después de elaborados los muñecos y títeres se organizaran en grupos y harán un dramatizado sobre el tema propuesto. Se les tendrá en cuenta la participación, expresión oral, gestual y la creatividad.
  • Conclusión individual sobre la pregunta formulada: Cada estudiante deberá presentar una conclusión o respuesta a la pregunta planteada en el proyecto, allí se le tendrá en cuenta, la escritura, la redacción, la asimilación de los conceptos trabajados.




OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE




PRODUCTOS DEL PROYECTO













SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO








CREDITOS






martes, 29 de julio de 2014

MOMENTO 4 APROPIACIÓN



http://www.powtoon.com/show/b3oTt9seVfz/proyecto-investiguemos/#/Publish/Vendor

PROYECTO INVESTIGUEMOS

¿ Cómo se meten los muñecos en la televisión?

Este proyecto surge como una necesidad de que los estudiantes exploren diversas maneras de solucionar situaciones  e interrogantes que se presentan en la cotidianidad.Es un proyecto que genera motivación e interés entre los estudiantes porque parte de la inquietud   ¿cómo se meten los muñecos en la televisión? Escogida por la mayoría de los integrantes del grupo  entre  las 44 preguntas, planteadas por ellos mismos.Tiene como propósito además de dar respuesta a este interrogante, integrar las áreas de conocimiento, despertar en los estudiantes de primaria el interés por la investigación, utilizando métodos como la observación, la recolección y ordenamiento de la información, la interpretación, la sistematización y el uso de las tic.


RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL PROYECTO INVESTIGUEMOS



ENRIQUECIENDO MI RED PROFESIONAL  



MI RED PROFESIONAL








jueves, 12 de junio de 2014

Momento 2

           
IETI COMUNA DIECISIETE   SEDE LUIS CARLOS ROJAS GARCÉS
REFLEXION DE MI PLE
MYRIAM  ADELGHANY
GRADO: TRANSCISIÓN 2
PERCEPCIÓN
Es muy importante para mí conocer y saber ampliar nuevas fuentes de información porque con ello estoy agilizando mi labor docente en forma  rápida y efectiva.
Busco las áreas  que necesito y que se relaciona con mis intereses e inquietudes,
Estoy aprendiendo con el diplomado  de tit@  a explorar herramientas y recursos digitales para aplicar en mi labor docente.
INTERACCIÓN
Estoy conociendo de otros docentes que llevan más tiempo interactuando con las redes de información y comunicación y es necesario iniciar red de aprendizaje en línea  con ellos para compartir experiencias y actualizaciones  docentes para aprovechar en nuestro quehacer pedagógico. Para hacer parte de estas comunidades es línea de nuestras áreas específicas es necesario que conozcamos y sepamos manejar espacios, herramientas y recursos para poder informarnos y comunicarnos con ellas.
CREACIÓN
Cuando aprendí de los entornos personales de aprendizaje, reconocí en mí muchos entornos de aprendizajes en los que me apoyaba en mi labor docente, pero aprendí que existían muchos recursos y herramientas que todavía me permitían afianzar y facilitar el aprendizaje, de esos recursos estoy aprendiendo a utilizar y aprovechar en mi labor docente.
PUBLICACIÓN
Ampliar los espacios, herramientas y recursos digitales es de mucha utilidad para publicar información en la red para mi desarrollo profesional.


Momento 2

Nube de palabras de las lecturas de aprendizaje 1 y el  aprendizaje 2

lunes, 26 de mayo de 2014

MOMENTO 3


MAPA MENTAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

¿ Cómo se meten los muñecos en la televisión?

slideshare.net/albaestelabalanta/plantilla-cacoo-alba-35128673


Reflexión sobre actividades de aprendizaje 2

Los docentes somos los modelos para enseñar a nuestros estudiantes a ser críticos, reflexivos, participativos y autónomos al escoger la información. Con el manejo de las plantillas de evaluación que van aprendiendo a utilizar ellos aprenden a buscar su información lícita y segura, respetando derechos de autor y disposiciones de ley sobre la creación y publicación de la información y comunicación, aprenden a expresar oral y escrito sus opiniones y a formular con sus propias palabras los contenidos, respetando las opiniones ajenas, buscar su aprendizaje según sus necesidades e intereses y a trabajar con los medios o recursos tecnológicos.
El estudiante, futuro profesional competente tendrá más posibilidades laborales si conoce, utiliza las herramientas tecnológicas, sabe convivir con los demás, es persona integral y trabajar en equipo.
Las prácticas educativas van cambiando porque se tiene en cuenta las competencias, interactuando con el currículo y modelo pedagógico de las instituciones con un trabajo colaborativo de los docentes.

ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA

El rol del docente es conocer y utilizar correctamente las herramientas y recursos tecnológicos para facilitar su trabajo y el aprendizaje de los estudiantes.
Para que realmente sea una alfabetización mediática, el educando debe tener la capacidad de consultar, aprender, comprender, apreciar con sentido crítico y crear contenidos en los medios audiovisuales.
Con esta educación mediática se puede formar una ciudadanía plena y activa en lo cultural, social y económico, que trabaje en equipo y aprenda a compartir sus saberes, intereses y valores del respeto, colaboración, que reconozca cuáles son sus entornos personales de aprendizajes, con quién debe relacionarse y evitar los atractivos de dispersión en que puede caer y desatender su proceso de aprendizaje.
El maestro, padres de familia, las políticas educativas y la sociedad son los encargados de formar personas críticas autónomas y responsables para que con esta interacción de tecnologías al trabajo pedagógico no se vayan a distraer y a dispersarse, descuidando su aprendizaje y cayendo en peligros que les ofrecen con atractivos a todos los usuarios personas indeseables, o que se dediquen al ocio de la Internet. Las personas inescrupulosas se pueden aprovechar de estudiantes ingenuos, y sin el suficiente criterio para meterse en un mundo de mucha información y contenidos que no pueden ser lícitos ni fiables.


LA LÍNEA DEL TIEMPO

Varias compañeras el trabajo colaborativo,estamos familiarizándonos con este nuevo recurso digital, lo realizamos con la pantera rosa para hacer la relación con el proyecto de aula que estamos realizando.

timerime.com/es/linea_de_tiempo/953617/La+Pantera+Rosa


Reflexión

Evidencia  y  reflexión  de  experiencias  de proyecto  de  aula,problemas  vinculados  a la  integraciónde  de  las tic.
 Los  pequeños  proyectos  de  clase  en  transición  2,por  ejemplo  LOS  COLORES  DE  MI  VIDA.        MI   ESCUELA.   MI  CUERPO.:  Primero  se  hace  lo  más  vivencial  observando,  haciendo  recorridos,  utilizando  la  grabadora,  el t.v  con  DVD  CDI  las  carteleras,  las  revistas,  los  libros  y cuentos,  los  rompecabezas,  la  plástilina,  el  papel,  las  pinturas.


Con  el  objetivo  de  que  niños  y  niñas  adquieran  habilidades  y  destrezas  en  su  aprendizaje.

sábado, 19 de abril de 2014

RUBRICA

DIPLOMADO DE FORMACION EN LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN 


ACTIVIDAD INDEPENDIENTE No. 1 RUBRICA PERSONAL INTEGRACIÓN DE LAS TICS



Items/Criterios
4
3
2
1
Objetivos curriculares y Tecnologías 

(Uso de tecnología basada en el currículo)


Utilizo tecnologías de la información y la comunicación.
 En experimentos, recetas y competencia artística.

Estrategias de enseñanza y Tecnologías.

(Uso de tecnología en la enseñanza/ aprendizaje)


Utilizo internet para buscar apoyo a las clases.

Utilizo la tecnología cuando hago actividades musicales y de creación artística.  

Selección de tecnología.
  
(Compatibilidad con los objetivos curriculares y las estrategias de enseñanza)


Selecciono poemas, canciones, secuencias didácticas en internet.


Adecuación.

(Contenido, pedagogía y tecnología en forma conjunta)

Contenido: Los colores de mi vida. Pedagogía: Reconocer los colores en todo lugar. Tecnología: Transformación de 2 colores en otro color.





martes, 8 de abril de 2014

MI PLE


Myriam abdelgany mi ple from salmitay

1.    Mi acción inmediata personal frente a las Competencias  TIC para el Desarrollo  Profesional Docente para mi ejercicio como docente o directivo docente es:


 R/  Las  competencias  TIC  para  el  desarrollo  profesional   docente   son  de  gran  interes  e  importancia  para  tenerlas  como  recursos  didacticos  para  toda  enseñanza.
2.:


3.    Realiza actividades de Aula o Institucionales con uso pedagógico de TIC. 

EDUTEKA


BIENVENIDO A EDUTEKA





Estimad@ Myriam Abdelgany Hernandez, la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) le da la bienvenida como usuario registrado. EDUTEKA es una publicación de la FGPU que provee, en forma gratuita, material diverso a docentes y directivos escolares interesados en mejorar la Educación Básica y Media con el apoyo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).




sábado, 15 de marzo de 2014

JUEGOS PARA EL PENSAMIENTO LOGICO


Son juegos para el niño piense, no para que aprenda conceptos matemáticos.


Primero:                                                                                                                                                                                                            
                                                      La clasificación:

Implica la selección y la agrupación de objetos de acuerdo con alguna regla o principio.

La clasificación se puede hacer por color, forma, tamaño, dimensión, longitud, etc.
Esto es en forma horizontal.
En forma vertical es más significativa, es tener en cuenta el sentido jerárquico. En la familia el árbol genealógico:

 













Segundo: 
                                                           Las preguntas:

* En qué se parecen un gato a un ratón?
Si el niño responde: por su tamaño, color, etc, demuestra dificultad en coordinar el sentido horizontal y el vertical. La forma correcta " son animales".

* En qué se parece un gato a un árbol? R/ Vida.

* De un ramo de 10 rosas, 2 claveles y una margarita. Que hay más? rosas o flores. R/ Flores.

* Juan tiene 15 vacas, 3 caballos y 2 perros. Qué tiene más?, Vacas o animales? R/ Animales.

* Qué pesa más un kilo de algodón o un kilo de papas?

A los niños les cuesta dificultad separar el objetivo físico, de la clase mental.

El uso del lenguaje al clasificar crea confusiones entre la clase y su nombre, el objeto y su nombre:

El niño pequeño niega que un médico puede ser padre y médico al mismo tiempo. Están confundidos por que piensan que cuando se cambia de nombre se cambia de situación.

Cuando se utiliza un nombre para dos significados distintos o clases diferentes, tienen dificultad en aceptarlo. No son simples dificultades lingüísticas que se pueden superar con palabras o frases.Son síntomas de la inmadurez del pensamiento del niño.

Si por el contrario distingue las propiedades importantes de una clase, qué es? y la gama de cosas que se incluyen en la clase, por qué pertenecen a la clase, está dominando su sistema de pensar en un nivel alto. Como resultado dominará el medio linguístico y utilizará el lenguaje inteligentemente.


Tercero:
                 
                                                        La selección por atributo:


a. Seleccionar por propiedades iguales (color, textura, etc)
b. Seleccionar por clase. Dadas varias láminas seleccionar por una característica como cosas que se mueven y cosas que no se mueven.
c. Cambiar de clase. Seleccionar con más de un atributo, los objetos que se diferencian por forma, color, tamaño.
d. Agrupar por más de tres atributos. Figuras, tapas, libros, semillas.

Cuarto: 

                                                       Los atributos Superpuestos:
Un paso posterior en la clasificación , reconoce abiertamente que un objeto puede pertenecer al mismo tiempos a dos clases o más.

a. Intersección de circunferencias con elementos para cada una por separado y para los dos en común.





b. Qué podría ser? se escoge un objeto del salón y se pregunta para que sirve. Ejemplo: un lapicero " para escribir, señalar, golpear, romper".
c. ¿Para que sirve una revista? para recortar, leer, seleccionar, etc".

Quinto: 

                                                      Ordenar y seriar:

Para garantizar el pensamiento lógico, los elementos a ordenar deben diferenciarse lo más posible unos de otros, de esta manera deberá utilizar alguna forma de medición.

a. Por el color.
b. Por el tamaño: se dan al niño 10 palitos de distintas longitudes, debe arreglarlos en orden, primero ascendente, luego descendente. Discos, tapas, semillas, círculos, bloques de variados espesor.
c. Formar fila: por estatura, orden, alfabético de los nombres, color del cabello, fecha de nacimiento.
d. Libros: por materia, tamaño, grosor.
e. Botones.
f. Materias.

Sexto: 

                                                      Permutaciones:


En estos juegos aprenden a prestar atención a varias formas, en que un número fijo de elementos se combina.

a. 1,2,3 se combina así: 1,2,3 - 2,3,1 - 2,1,3 - 3,2,1 - 3,1,2 - 1,3,2.
b. Niños que se sienten alrededor de una mesa, buscar las formas como pueden cambiar de puesto.
c. Los colores de una bandera.
d. Modelos de carros.
e. El juego de ajedrez, de parques, permite ver jugadas o cambios.






lunes, 10 de marzo de 2014

SECUENCIAS DIDACTICAS

SECUENCIA DIDACTICA "MI ESCUELITA":

11-  Saludo.
22-   Canto.
33-     Puesta en  común  .  En  que  lugar  estamos .
                                                   ¿Que  sabemos  de  este  lugar?
                                                   ¿Por  que  estamos  en  este  lugar?
                                                   ¿Cuales  son   sus  expectativas?
                                                   ¿Que  creen  que  desea  la  maestra?
44-      Recorrido  por  la  escuela,  primer  piso.
55-      Fotos  en  algunos  lugares.
66-      Dibujamos  nuestra  escuela.
77-      Poema  MI  JARDIN  .







SSECUENCIA  DIDACTICA    "CUIDO  MI  CUERPO":

1-Saludo.
2-Ronda
3-Cartelera  sobre  el  cuerpo.
4-Me  veo  en  el  espejo  y  toco  la  parte  que  me  piden.
5-En  parejas  observo  el  cuerpo  de  mi  compañero  y  toco  la  parte  que   dice  la  maestra.
6-Observo  un  video  sobre  partes  internas  del  cuerpo.

1
2